“Promoviendo los Derechos Humanos y Apoyo a la Salud Mental – Verdad, dignidad y reparación: pilares para una democracia plena”, llevó por nombre la segunda versión del Seminario organizado por la Agrupación de Usuarios PRAIS de la Región de Los Ríos, realizado el 25 de octubre pasado en la ciudad de Valdivia.
La jornada fue encabezada por el presidente de la Agrupación Juan Vega Santana y contó con la participación del abogado Nelson Caucoto, quien lleva más de cuatro décadas litigando en los tribunales chilenos en búsqueda de verdad y justicia para cientos de víctimas de la dictadura militar.
En la oportunidad, Caucoto, hizo un recorrido de cómo se ha ido comportando la justicia en el país respecto de delitos de lesa humanidad, señalando que si bien ha sido un camino largo, difícil y con obstáculos, pero que con el tiempo ha tenido resultados positivos, logrando, a la fecha, encarcelar a cerca de 400 ex uniformados.
Según indica, dicha cifra podría ser incluso aún más alta, pero por el transcurso del tiempo varios de los responsables de los crímenes han fallecido y otros han solicitado beneficio de libertad apelando a la edad y estado de salud.
Para Caucoto lo anterior es parte de la impunidad biológica que impera actualmente, la cual busca sacar de la cárcel a decenas de ex agentes condenados por delitos de lesa humanidad apelando a problemas de salud, varios de los cuales mienten en sus diagnósticos para evadir la justicia.
El abogado también mostró su preocupación por la crisis cultural que atraviesa el país en materia de derechos humanos y de lo insólito que le resulta que personas como Augusto Pinochet aparezcan hoy como una figura destacada entre las nuevas generaciones. A su juicio, lo anterior tiene que ver con el negacionismo imperante en los medios de comunicación que invisibilizan los avances en materia de justicia en derechos humanos.
Junto a Caucoto, también participaron María Eugenia Hurtado, médico psiquiatra, integrante del Departamento de Derechos Humanos y de la Comisión de Ética y Memoria del Colegio Médico de Chile; y Karen Alfaro Monsalve: Historiadora, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y especialista en memoria e infancia, quienes abordaron la salud mental con un enfoque en acompañamiento, reparación y derechos; infancia y memoria histórica.
